Mesa

Información
permanente

0800 4446372

Atención 24hs.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer del 25 de Noviembre, se realizó hoy una jornada en la que integrantes del Poder Judicial de Entre Ríos, representantes de fuerzas de seguridad; del ámbito educativo y de otras áreas vinculadas al abordaje y la prevención de la violencia contra la mujer, expusieron y debatieron sobre la temática.

 

 

En la oportunidad se llevaron a cabo paneles sobre “Justicia e innovación en las políticas institucionales contra la violencia hacia las mujeres”, que estuvo a cargo de la secretaria de Superintendencia N°1 del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Elena Salomón;  “El rol del Ministerio Público Fiscal en casos de violencia de género”, a cargo de la procuradora adjunta, Mónica Carmona; “Intervenciones desde la Defensa Pública en casos de violencia de género y violencia familiar”, cuya disertante fue la secretaria general del Ministerio Público de la Defensa, Lorena Cali; mientras que la directora de la Oficina de la Mujer (OM) y de la Oficina de Violencia de Género (OVG) del Centro Judicial de Género “Carmen Argibay” del STJ, María Fernanda Baima, se refirió a “Acceso a justicia y acciones para la transversalización de la perspectiva de género en el Poder Judicial de Entre Ríos”. El presidente del Superior Tribunal de Justicia, vocal Leonardo Portela, acompañó las ponencias.

 

 

 

En su apertura, la vicepresidenta del STJ, vocal Laura Mariana Soage, valoró la propuesta de la jornada y presentó un análisis sobre la evolución reciente de la jurisprudencia del STJER en materia de igualdad y género. Señaló que las decisiones de los últimos años muestran una línea consolidada que reconoce la desigualdad estructural, revisa sesgos normativos, visibiliza el trabajo de cuidado, incorpora un enfoque interseccional y aborda todas las formas de violencia. Repasó fallos de distintos fueros para evidenciar que esta jurisprudencia no es azarosa, sino el resultado de una conducción institucional que elige transformar y que entiende que juzgar con perspectiva de género es un mandato constitucional y convencional.

 

Asimismo, destacó que el STJER se encuentra desarrollando una herramienta tecnológica para mejorar el abordaje de la violencia y expresó: “No es casualidad —y me enorgullece decirlo— que en nuestro Poder Judicial, sea una mujer, la doctora Elena Salomón, quien esté liderando ese proyecto”. Subrayó que cuando la justicia es ciega a las desigualdades, quienes más la necesitan quedan sin respuesta, y que por ello la perspectiva de género debe integrarse de manera transversal en todo el accionar judicial de la provincia.

 

 

 

A la actividad, desarrollada en el Salón de Actos del STJ, concurrieron integrantes de la magistratura, secretarias, funcionariado y operadores y operadoras del sistema de justicia, responsables y equipos técnicos de organismos abocados a la temática de violencia familiar y por motivos de género, funcionarias  del Ministerio de Seguridad y Justicia,  representantes de fuerzas de seguridad, del ámbito educativo y otros sectores vinculados con la prevención y abordaje de estas problemáticas.

 

 

 

Estuvo organizada por el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial “Dr. Juan Bautista Alberdi”, junto con la Oficina de la Mujer (OM) y la Oficina de Violencia de Género (OVG) del Centro Judicial de Género “Carmen Argibay” del STJ.

 

 

 

La iniciativa se enmarcó en los compromisos institucionales asumidos por el Poder Judicial para el fortalecimiento de la perspectiva de género, el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, así como en la necesidad de promover espacios de formación continua que garanticen prácticas judiciales respetuosas de los derechos humanos y orientadas a la mejora del acceso a justicia.

 

 

 

25 de noviembre de 2025

SIC-STJER