Cuatro proyectos presentados por el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), fueron admitidos en el Concurso de Innovación para la Justicia, impulsado por el BID Lab y Juslab. Están vinculados a las políticas tendientes a prevenir y atender a las personas víctimas de violencia de género.
Juslab es un Laboratorio de Innovación Judicial que nació en 2023 con el objetivo de generar espacios de encuentros y de aceleración de proyectos de innovación de manera colaborativa e interdisciplinaria en todo América. Trabaja en forma conjunta con BID Lab, brazo de innovación y venture capital del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los organismos convocaron a un concurso para conectar soluciones innovadoras con el sistema judicial de Argentina, y en ese marco el Superior Tribunal de Justicia (STJ) presentó tres proyectos vinculados a la violencia de género: tras ser admitidos, ahora continuarán para ser evaluados por el jurado.
El desarrollo de los proyectos que finalmente resulten aprobados será financiado con 20.000 dólares por el BID.
El presidente del STJ, Leonardo Portela, destacó el trabajo realizado en el proceso de creación del (Sistema Interinstitucional de Abordaje de Violencia de Género (SIAV) a costo cero y expresó su satisfacción por las iniciativas que resultaron admitidas, aguardando que las mismas lleguen a la instancia final y puedan ser financiadas por el BID.
También aseguró que desde el STJ se continuará trabajando en la elaboración y puesta en marcha de propuestas innovadoras orientadas a mejorar la gestión del servicio de justicia, con un enfoque especial en poblaciones vulnerables.
Proyectos admitidos
Tres proyectos presentados por el STJ están vinculados al desarrollo del SIAV, plataforma elaborada por el Alto Cuerpo y que funcionará como una herramienta para los/as operadores/as del sistema del Estado, incorporada al entorno web, con distintos niveles de acceso. Dando cumplimiento a los requisitos del concurso, fueron elaborados en forma conjunta con dos entidades relacionadas a la modernización tecnológica.
Los proyectos son: la validación de algoritmo, el módulo alojamiento seguro para personas víctimas de violencia y el chatBOT de denuncia de esa plataforma.
Con la Asociación Civil DataGénero se integró una alianza estratégica para la validación técnica, ética y con perspectiva de género del algoritmo actuarial contenido en el primer módulo del SIAV, actualmente en fase avanzada de implementación.
También para el desarrollo completo del Módulo de Alojamiento Seguro, una de las funcionalidades más urgentes y sensibles dentro del ecosistema SIAV, se trabajó con dicha empresa.
Este módulo permitirá gestionar de manera centralizada y automatizada las solicitudes de alojamiento para personas en situación de violencia que, por resolución judicial o fiscal, deben ser alojadas en casas de acogida, refugios protegidos u hogares transitorios. El módulo está diseñado para funcionar de manera integrada al Formulario de Predicción Temprana de Riesgo, ya operativo en el SIAV, y podrá accederse desde la misma interfaz web a través de un login seguro por parte de organismos autorizados.
Para el desarrollo del proyecto del chatBOT se presentó la propuesta a la empresa DirMOD, que luego de analizar la invitación impulsada por el STJER y el BID Lab, expresó su satisfacción y consideró una gran oportunidad acompañar al Poder Judicial en su proceso de innovación y transformación digital.
DirMOD es una empresa tecnológica de vanguardia, especializada en Generative AI, análisis de datos, desarrollo de software, servicios en la nube y DevOps.
En este caso particular, la empresa reconoció y valoró especialmente el propósito profundamente humano que guía la iniciativa, como es acompañar a personas en situación de violencia de género, brindando herramientas accesibles, claras y confiables en momentos críticos. Se trata de un grupo social en situación de gran vulnerabilidad, y que cada mejora tecnológica que se implemente con empatía y foco en las personas, podrá representar un cambio significativo.
Búsqueda de personas
Otro de los proyectos admitidos y presentado por el Poder Judicial de Entre Ríos, en forma conjunta con los de Chubut y Salta, es una iniciativa tendiente a desarrollar estrategias alternativas por medio de una herramienta tecnológica federal basada en la articulación interdisciplinaria para la búsqueda de personas desaparecidas en democracia.
El mismo contempla la implementación de dispositivos surgidos de acuerdos entre provincias, que luego pueden escalar a nivel nacional tras experiencias piloto exitosas.
El objetivo es dar una respuesta concreta, ágil y coordinada a la problemática de las personas desaparecidas, no identificadas (NN), restos humanos y personas vivas sin identidad, en causas judiciales por averiguación de paradero.
Se trata del desarrollo piloto de una plataforma digital integrada, que sistematice y gestione información sobre personas desaparecidas, restos biológicos NN y personas vivas NN. Esta herramienta permitirá un tratamiento eficiente, estandarizado y colaborativo de los datos, garantizando su actualización y favoreciendo la restitución de identidades mediante la combinación de tecnología y ciencia forense.
La plataforma integrará los registros de las tres provincias y permitirá el cotejo de perfiles genéticos de familiares con los obtenidos de cadáveres, restos humanos y personas NN.
También incluirá entrevistas con familiares, datos biométricos, estudios médicos, odontológicos y perfiles genéticos obtenidos de objetos personales del desaparecido, ampliando las posibilidades de identificación.
Será la primera base de datos integral de este tipo para personas desaparecidas en democracia en la justicia ordinaria, diferenciándose de la existente para casos de la dictadura militar, gestionada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
La plataforma contará con tres módulos principales: denuncias de desaparición (datos identificatorios en causas de paradero), personas fallecidas o restos NN, y personas NN vivas (casos donde la persona no puede expresar o recordar su identidad). La información cargada será cotejada de manera cruzada entre los módulos, permitiendo incluso identificaciones preliminares sin necesidad de análisis genéticos, por ejemplo, mediante reconocimiento facial, tatuajes, registros antropológicos, registros clínicos entre otros.
Una vez desarrollada, las provincias participantes cargarán los datos de forma descentralizada. El sistema alertará automáticamente a todos los nodos de la red cuando se detecte una posible coincidencia o identificación positiva, ya sea por vía genética o por otros medios.
Además, los datos no sensibles estarán disponibles al público, permitiendo la colaboración ciudadana en la identificación de personas. Así, esta herramienta no solo contribuirá a mejorar la eficacia judicial, sino también a fortalecer los vínculos entre la justicia y la comunidad.
La propuesta sería desarrollada por la compañía/startup del Foro Fundación Dr. Manuel Sadosky.
6 de mayo de 2025
SIC-STJER