El Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial de Entre Ríos “Dr. Juan Bautista Alberdi” celebra hoy su trigésimo aniversario. El 14 de febrero del año 1995, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) aprobó su primer estatuto, brindando de esa forma el marco para su funcionamiento.
El nombre del Instituto se escogió en homenaje al jurista y estadista Dr. Juan Bautista Alberdi, autor de “Bases y puntos de partida de la organización política de la República Argentina”, obra de gran influencia en la Constitución Argentina de 1853.
El organismo depende del STJ y tiene su sede en el edificio de los Tribunales de Paraná. Sus actividades se extienden a todas las circunscripciones, gracias a las nuevas tecnologías y a los y las referentes que designa anualmente el Alto Cuerpo.
El Consejo Académico del Instituto está integrado por el Superior Tribunal de Justicia, el Defensor General de la provincia, el Procurador General de la provincia, el presidente de la Asociación de la Magistratura, el Colegio de la Abogacía y representantes de la Asociación Judicial de Entre Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación.
En el transcurso del tiempo el Instituto ha sido dirigido “ad honorem” por el doctor Miguel Alberto Cabrera, entre los años 1995 y 2003; por la doctora Silvia Teresita Nazar, entre 2003 y 2011; y por el doctor Luis María Ortiz Mallo, desde 2012 a 2014. Desde esa fecha, y hasta la actualidad, se encuentra a cargo de la vocal del STJ, doctora Susana Medina.
Entre los años 2003 y 2011 se desempeñó como secretaria general “ad honorem” la doctora Fabiola María Livia Bogado Ibarra. Ejercieron, por su parte, la Secretaría Académica las doctoras Nancy Lidia Malanos, en 1999; Marta Beatriz Brodsky de Petric, en el año 2000; Mónica Isolda Ronchi, en 2001; Juliana Ortiz Mallo, entre 2005 y 2006; María Nazarena Rau, en 2007; y Adriana Guillermina Bupo, entre 2008 y 2018. Desde ese año, y hasta la actualidad, se encuentra a cargo de la secretaría, la doctora Paula García Rau.
El principal objetivo del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi” es la planificación, diseño y ejecución de actividades de formación, y perfeccionamiento, haciendo hincapié en el desarrollo de habilidades técnico profesionales para el continuo mejoramiento del servicio de justicia, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares en ámbitos participativos y colaborativos.
El horario de trabajo se extiende de 7 a 20, de lunes a viernes.
Las actividades están destinadas principalmente a integrantes del Poder Judicial entrerriano en todos sus fueros e instancias. Además, se diseña e implementa una variada oferta educativa para profesionales con incumbencia en temáticas vinculadas al quehacer judicial y para la comunidad en general, tanto de la provincia como de la Argentina, e incluso del exterior.
Esta apertura se ve potenciada gracias a su vinculación con el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR) y con la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), de las cuales es miembro.
Asimismo mantiene estrecha colaboración con distintas entidades vinculadas al quehacer judicial, en especial con la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, el Colegio de la Abogacía, la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) y la Policía de Entre Ríos.
Mediante convenios de cooperación con instituciones educativas provinciales, nacionales e internacionales, ofrece nuevas oportunidades de perfeccionamiento.
A partir de un relevamiento de necesidades de capacitación, se elabora el Plan Anual de Gestión Educativa, que cuenta con el aval del Consejo Académico y es aprobado en Acuerdo General por el pleno del STJ. Abarca no sólo la formación en competencias técnico-jurídicas, sino también habilidades ofimáticas e interpersonales, indispensables para la gestión de oficinas judiciales y administrativas.
La oferta educativa se desarrolla tanto en forma presencial como en línea, en sus distintas modalidades (asincrónica, sincrónica y mixta), permitiendo así compatibilizar vida laboral y familiar con una formación profesional continua y de calidad, gracias a la flexibilidad y autonomía que brindan las nuevas tecnologías, poniendo especial énfasis en la excelencia académica y en la creación de espacios de construcción colaborativa de aprendizajes.
De 2014 a 2024 se dictaron 4.811 horas reloj de capacitación, en las que se contabilizaron 81.006 participaciones y se emitieron 55.887 certificados. Además, se publicaron 1.755 efemérides, campañas y series.
En el año 2020 el organismo fue designado centro de formación para la implementación de las Herramientas de Capacitación en Ética Judicial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Honrando este compromiso, dicta regularmente capacitaciones vinculadas con la temática.
El Instituto tiene a su cargo la gestión del Museo del Poder Judicial y la coordinación de programas de extensión ampliamente reconocidos: “La Justicia va a los Barrios”, de atención a la ciudadanía en territorio (destacado por su Santidad el Papa Francisco) y el programa “Masculinidades sin Violencia”, compuesto por distintos talleres de reflexión cuyo objetivo es colaborar activamente en la disminución de los factores que inciden en la repetición de la violencia de género en todas sus formas.
Desde el Instituto se agradece “a quienes nos han acompañado a lo largo de estos primeros 30 años, e invitamos a toda la comunidad a seguir haciéndolo para lograr un mayor crecimiento personal, desarrollo funcional y fortalecimiento institucional”.
14 de febrero de 2025
SIC-STJER